Los Hilos de Monik
Varela
Publicado el 1 de febrero de 2021 - 20 tweets - Hilo original en Twitter
1
Félix Varela ...
¿Alguna vez te has detenido a pensar - si, si, como mismo dice la frase que irónicamente repetimos desde niños, como papagayos - qué sabemos de él realmente?
Y específicamente: ¿por qué razón vivió la mayor parte de su vida en el exilio?
Hoy te cuento.
2
Como casi todo lo que tiene que ver con la historia de la Cuba colonial, debemos remitirnos a España.
En 1812 se promulga la primera Constitución española, considerada una de las más liberales de su tiempo. Estuvo vigente solo 2 años; Fernando VII la derogó al volver al poder.
3
Solo para que te hagas una idea de lo importante que fue esta Constitución: establecía una monarquía constitucional, la separación de poderes, el sufragio universal masculino, la libertad de imprenta, ¡la disolución del Tribunal de Inquisición!
4
En fin, que al derogarla en 1814, Fernando VII sustituyó el orden constitucional por la vuelta al absolutismo y los liberales debieron huir a Inglaterra.
Pero en 1820 vuelven al poder y fuerzan al Rey a firmar y acatar la Constitución: el llamado Trienio Liberal (hasta 1823)
5
Y fue el Trienio Liberal el que le cambió la vida a Félix Varela.
¿Qué relación tuvo él con lo que estaba pasando en España?, te preguntarás. Hay que entender un poco su trayectoria en Cuba antes de 1820.
6
En 1811, justo antes de ordenarse, Varela fue uno de los fundadores de la Sociedad Filarmónica de La Habana. En 1812 ocupa la Cátedra de Filosofía del Seminario San Carlos, donde el Obispo Espada le encomienda transformar el currículo para hacerlo más didáctico.
7
Es de esta época su frase: «El hombre será menos vicioso cuando sea menos ignorante. Se hará más rectamente apasionado cuando se haga más exacto pensador»
Asumo que de ahí sacó José de la Luz y Caballero el calificativo de «...quien primero nos enseñó a pensar»
8
En 1817, Varela se incorpora a la Sociedad Patriótica de La Habana y en 1820 inauguró, junto al Obispo Espada, la primera Cátedra de Derecho de América.
Es también conocida como Cátedra de la Constitución o de la Libertad.
Y el punto de inflexión su destino.
9
No es casual que surja la cátedra el mismo año que los liberales retoman el poder en España. Se funda, precisamente, con la intención de ofrecer a la juventud criolla los fundamentos teóricos de los conceptos básicos de la Constitución española.
10
El libro de Varela "Observaciones sobre la Constitución política de la Monarquía española" se considera el primer texto de Derecho Constitucional escrito en Hispanoamérica.
No sorprende que su rol en la Cátedra lo hiciera el candidato idóneo para las Cortes.
11
Fue el Obispo Espada fue quien alentó a Varela a presentarse como candidato a Diputado a las Cortes en las elecciones del 13 de marzo de 1821. Y ganó.
El 18 de abril de 1821 salió rumbo a España, y nunca más pudo regresar a Cuba. Tenía 34 años.
12
Dulce María Loynaz dijo en una conferencia: «Presumo que tuvo que hacer un gran esfuerzo para cambiar las vestiduras talares del presbítero por la toga del tribuno»
Probablemente fue así. Tuvo que esperar un año y dos meses para ocupar su cargo en las Cortes.
13
Varela no hizo lo que se esperaba de un Diputado.
Su postura queda resumida en una conversación con Espada: «No soy el hombre para ir a las Cortes, no serviría los intereses espurios de comerciantes y hacendados, serviría los de mi patria, y los de mi patria no son esos»
14
En las Cortes, Félix Varela fue el autor la primera propuesta cubana para la abolición de la esclavitud.
Además, su "Proyecto de Instrucción para el gobierno económico–político de las Provincias de Ultramar" abogaba por el autonomismo a partir de la descentralización.
15
Propuso que los cargos fuesen por elección popular, no por designación o herencia. Criticó el fanatismo político y la superstición religiosa.
También propuso reconocer la independencia de las Repúblicas latinoamericanas y constituir una Comunidad hispanoamericana de naciones.
16
En 1823 las fuerzas absolutistas retoman el poder. Félix Varela fue uno de los diputados que votó la incapacidad de Fernando VII para gobernar. Ello le valió la condena a muerte y, tras una precipitada fuga hacia Gibraltar, terminó exiliado de por vida en los Estados Unidos.
17
Este hilo no abordará la etapa newyorkina de Varela (quizás más adelante haga algo) pero fue en EE.UU. donde escribió la mayor parte de su obra, incluido el periódico El Habanero y las Cartas a Elpidio.
Su destierro, si bien inició con una condena, fue luego voluntario.
18
En 1832, la reina regente María Cristina concedió una amnistía a los liberales. Pero la postura de Varela fue la de no regresar mientras no hubiese libertad en Cuba. Consideraba que aceptar la amnistía implicaba reconocer cometió un crimen.
19
Félix Varela murió en San Agustín, Florida, con 64 años.
Su discípulo, Lorenzo de Allo, quien lo acompañó en su lecho de muerte luego dijo: «Varela moribundo sobre un jergón habla más a mi alma que Sócrates tomando la cicuta»