Los Hilos de Monik
Cuba y la autonomía
Publicado el 13 de enero de 2021 - 17 tweets - Hilo original en Twitter
1
Cuando estudiamos en las clases de Historia la vertiente política autonómica, casi siempre es para decir que su fracaso fue una de las causas de la Guerra de los Diez Años.
¿Pero sabías que se intentó en 1893 y 1895? ¿Y que Cuba sí obtuvo la autonomía en 1897?
Te cuento.
2
Uno de los acápites menos comentados del Pacto del Zanjón es que España acordaba otorgar a la Isla mejoras administrativas y de gobierno.
Además, por Real Decreto del 15 de julio de 1878, Cuba fue reconocida como "provincia española de Ultramar".
3
En la práctica, existía una gran restricciones al derecho al voto.
Además de los peninsulares, solo podían votar los funcionarios públicos y los cabezas de familia con renta anual de + $312 pesos y contribución adicional de $25... En fin, que eran pocos.
4
En diciembre de 1892 se forma un gobierno liberal en España. Y Antonio Maura asume como Ministro de Ultramar... era un español isleño, nacido en Mallorca.
Seis meses después, Maura presentaba un proyecto de autonomía para Cuba y Puerto Rico.
5
Pero antes del proyecto de autonomía, en el mismo mes en que tomó posesión de su cargo, Maura incrementó el censo electoral en Cuba: a partir de 1893 tendría derecho al voto todo aquel ciudadano que pagara $5 pesos al Estado (seh, el sufragio femenino es del siglo XX)
6
Por qué lo hizo? Para buscar el apoyo de los cubanos simpatizantes con el independentismo y el autonomismo.
Hasta el momento, el partido conservador Unión Constitucional (conformado por peninsulares reacios a dar mayores libertades a Cuba) tenía la mayoría electoral. Ya no.
7
La filosofía de Maura se resume en esta frase suya:
No basta con que España domine la fortaleza de El Morro, la manigüa y las ciudades, porque donde primeramente tendría que haber instalado su soberanía es en el corazón de los cubanos
8
El artículo 89 de la Constitución española de 1876 decía que si bien existían leyes especiales para las provincias de Ultramar, el gobierno también podía decidir aplicar leyes de la península.
Maura se basó en esto para su propuesta de autonomía.
9
¿Qué incluía el proyecto de autonomía de 1893?
Básicamente, dado que la palabra autonomía no gustaba, Mauro lo vendió como descentralización: límites al poder del Gobernador, mayor autonomía local e incremento del poder de los diputados a Cortes.
10
Ello le valió epítetos de "antipatriota, beodo, energúmeno y loco furioso" por parte de miembros del Congreso español.
Lo interesante es que si bien la Comisión del Congreso dio luz verde al proyecto, al pasar a discusión plenaria, fue impugnado.
11
Lo que más recelo dio de la propuesta de Maura fue la idea de una Diputación, conformada por 24 diputados, que en teoría vendrían a funcionar como un mini-Parlamento en Cuba. Ellos podrían des-legitimizar al Gobernador.
Se decidió aplazar para 1894 y le dejaron engavetado.
12
Antonio Maura dimitió ese mismo año, y al siguiente comenzó una nueva guerra en Cuba.
Máximo Gómez luego dijo: "las reformas por Maura preconizadas hubieran podido evitar, sino la independencia de las provincias antillanas, al menos el drama de la guerra".
13
Muy tarde entendió España el valor del proyecto de autonomía. El 15 de marzo de 1895 se aprobó la Ley de Bases que otorgaba mayor autonomía a las Antillas. Pero no tuvo vigencia en Cuba pues la guerra ya había comenzado.
14
El proyecto de Maura puede considerarse la última oportunidad perdida de la política española en Cuba. Su fracaso, y el rechazo generalizado que expresó la prensa peninsular, terminó de convencer a una gran parte de los cubanos de que no había nada que esperar de España.
15
En 1896 el propio Maura dijo:
¿Por qué hemos fracasado, antes en 1868, con el régimen militar autoritario? ¿Por qué hemos fracasado en 1895 con el régimen imperante? Pues porque hemos exagerado extraordinariamente la asimilación ...
16
...violando la ley natural, ofendiendo a la realidad, creando para Cuba un ropaje cuyas las costuras le molestaba”.
Luego, el 25 de noviembre de 1897 el Gobierno español firmó un Real Decreto en el que se aprobaba un Estatuto de Autonomía para Cuba y Puerto Rico.
17
Fue la última tentativa de España para frenar la guerra e intentar mantener el status colonial de las islas antillanas.
¿Habría servido de algo? Nunca se sabrá. Porque el 15 de febrero de 1898 explotó el Maine en la Bahía de La Habana.