Los Hilos de Monik


Epidemias en la Cuba colonial

Publicado el 1 de octubre de 2020 - 25 tweets - Hilo original en Twitter

1

La viruela y la fiebre amarilla fueron las epidemias más recurrentes y letales en la Cuba colonial.

La primera gran epidemia de la que se tiene constancia fue precisamente de viruela, en 1521. Un ayudante de Pánfilo de Narváez, llamado Eguía, al parecer la introdujo.

2

Este primer brote se estima fue responsable de la muerte del 33% de la población indígena de Cuba.

La viruela se repitió en 1530 y 1570. Y en 1598 se registró el primer brote de sarampión, en Guanabacoa.

Por ello no es de extrañar que el primer hospital se fundase en 1525.

3

Estuvo en Santiago de Cuba. Luego abrieron otros en La Habana, Bayamo y Trinidad.

Durante los siglos XVI y XVII la escasez era tal que en 1609 el Ayuntamiento de Santiago nombró a la india Mariana Nava médico de la Villa. En 1713, sólo había 2 cirujanos en La Habana.

4

Aunque algunos médicos ejercían secularmente de forma privada, era la Iglesia la que ofrecía la mayor parte de los servicios asistenciales. Manejaba hospitales, leprosorios, las casas de recogidas, de maternidad y de beneficencia.

Y el siglo XVII se inició con la peste.

5

¿Qué era exactamente la peste? Al parecer no una enfermedad específica sino un sinónimo de epidemia. En 1603 fue disentería, en 1621 paludismo, y en 1637 sarampión y viruela.

Ese mismo año llegó la enfermedad que por siglos azotaría Cuba: la fiebre amarilla o vómito negro.

6

¿Por qué era tan temida? Pues en su variante más tóxica la fiebre era tan elevada que afectaba los órganos. Además de ictericia, provocaba hemorragias nasales, oculares y gástricas. Los pacientes morían en menos de 10 días.

Para 1647 se consideraba una enfermedad endémica.

7

En 1633 se le concedió a D. Francisco Muñoz de Rojas el título de protomédico de La Habana.

Formado en Sevilla, este título lo convertía en el examinador de todos los doctores, cirujanos, barberos, boticarios y parteras de Cuba. Tras su muerte, nadie más reclamó el título.

8

En 1709 Dr. Francisco Teneza y Rubiera fue nombrado protomédico, y tuvo que lidiar con las rivalidades entre médicos y boticarios, así como las imposiciones de los eclesiásticos sobre el personal médico en los hospitales y las disputas en la Universidad Pontificia.

9

Algunos avances del Dr. Teneza: sólo los médicos prescribían medicinas, los boticarios debían examinarse, 100 camas para el hospital y atender al menos a mil pacientes anuales, el maestro cirujano no debía ser un religioso, y los barberos debían examinarse para hacer sangrías

10

El Tribunal del Protomedicato expedía 4 categorías:

  • Médico-cirujano (servicio completo)
  • Médico (sólo enfermedades internas)
  • Cirujano Latino (sólo afecciones externas)
  • Cirujano Romancista (sólo afecciones externas, formación sin base académica)

11

La enseñanza de la Medicina con categoría universitaria se impartió por primera vez en 1726, por médicos graduados en México.

En menos de 10 años ya tenía plan de estudios legalmente aprobado dentro de la Real y Pontificia Universidad de San Jerónimo de La Habana.

12

Cuando Teneza fallece en 1741, el Tribunal del Protomedicato quedó como una institución formada por criollos: los profesores de la Facultad de Medicina, los protomédicos y la mayoría de los médicos eran nacidos en la Isla.

El siglo XVIII fue una época de muchas epidemias.

13

Estas tenían lugar mayormente en La Habana, producto de una alta densidad poblacional y del constante arribo de barcos de distintas procedencias.

Por ejemplo, la epidemia de fiebre amarilla de 1761 dejó un saldo de 3 mil fallecidos tan sólo entre los soldados españoles.

14

Es por esto que al fundarse en 1793 la Real Sociedad Patriótica de Amigos del País, se le pide a uno de sus miembros, el Dr. Tomás Romay, que investigase el estado de los conocimientos mundiales sobre la fiebre amarilla y la viruela, y así tomar medidas para su erradicación.

15

Romay fue efectivo. Su estudio sobre la fiebre amarilla fue el primero publicado en el mundo, en 1797.

Y su investigación sobre la viruela condujo a que Cuba comenzase en 1804 la vacunación, meses antes de que la cura llegase a América. También fundó la Junta de Vacunación.

16

Romay tuvo un rol muy importante en el desarrollo académico de la medicina. En 1817, participó en la reforma de la enseñanza de la Medicina y 8 años más tarde, fue elegido Decano de esa Facultad en la Universidad de La Habana, desde donde impulsó la medicina clínica.

17

Ya para el siglo XIX, el Real Tribunal del Protomedicato estaba obsoleto. En 1807 se crearon las Juntas de Sanidad (encargadas de las acciones epidemiológicas) y las Juntas de Beneficencia (de los hospitales)

Subordinadas a las Juntas de Sanidad, en 1830 se fundaron las...

18

...Reales Juntas Superiores Gubernativas de Medicina y Cirugía y de Farmacia. Tomas Romay fue el Presidente de la primera. También en 1824 se funda la Cátedra de Cirugía de la Universidad de La Habana...

...y en 1833 hubo una epidemia de cólera, devastadora.

19

En 1825 se creó el programa Facultativo de Semana: semanalmente un médico y un cirujano atendían de manera gratuita e inspeccionaban establecimientos públicos y la higiene de los alimentos.

Se considera el antecedente del modelo de Atención Primaria de Salud.

20

Y en 1842 tuvo lugar la secularización de la Universidad de La Habana. Los estudios (medicina incluida) salieron del dominio de la iglesia.

Hasta entonces la enseñanza de la medicina era fundamentalmente teórica y sólo se practicaban operaciones externas, amputaciones y...

21

...otras intervenciones en los miembros, abscesos, sangrías, algunas trepanaciones y el tratamiento de las heridas de guerra.

Entre las principales adiciones al plan de estudios estaban la enseñanza práctica de la anatomía, con la disección en el cadáver...

22

...durante los dos primeros años de la carrera y la enseñanza clínica al lado del enfermo en la sala del hospital.

Aunque desde 1821 abrió una clínica privada, para 1863 ya existían 11 en La Habana. Cárdenas fue la 2da ciudad en tener una.

23

Nicolás José Gutiérrez y Hernández fue un cirujano brillante.

Fue el 3ro en el mundo en ligar en 1859 la arteria ilíaca interna por un aneurisma. Ese mismo año, extirpó un tumor de mama empleando como anestésico el cloroformo. Y fundó fundó la Academia de Ciencias Médicas.

24

Durante la Guerra de los 10 años el sistema de salud pública pasó a subordinarse a la sanidad militar.

Pero la Tregua Fecunda, realmente lo fue en el campo de la medicina: En 1881 Carlos J. Finlay dio a conocer su teoría de la transmisión de la fiebre amarilla.

25

En 1882 se erradicó el cólera (también Finlay estuvo involucrado) y se introdujo la vacunación antirrábica.

En la última década del siglo XIX, Raimundo Menocal realizó la primera gastrostomía en Cuba.

Julio Ortiz Cano operó la primera apendicectomía en Cuba en 1899.