Los Hilos de Monik


El primer tramo de ferrocarril en Cuba

Publicado el 20 de diciembre de 2020 - 22 tweets - Hilo original en Twitter

1

El 19 de noviembre de 1837 se inauguró en Cuba el primer tramo (27 km) del ferrocarril La Habana-Güines.

Fue el primer ferrocarril de Iberoamérica y España (como colonia, Cuba contaba como territorio español) y el 7mo en el mundo.

Conozcamos un poco más sobre su historia.

2

Después de la Revolución de Haití, Cuba se convirtió en una potencia azucarera. La producción aumentaba constantemente y hacía falta transportarla de forma eficiente.

Se usaban pesadas carretas para trasladar el azúcar al puerto de La Habana, y los caminos eran muy malos.

3

En 1798 se intentó solucionar el problema del transporte construyendo un canal desde Güines hasta La Habana, pero no prosperó.

Para la 2da década del siglo XIX el costo de transporte llegaba a ser superior al del producto. No era rentable.

4

En 1829 la Sociedad Económica Amigos del País convocó a un concurso de propuestas para la mejora de los caminos en Cuba.

El premio lo ganó José Antonio Saco: propuso usar macadán como pavimento.

Pero, en 1830 se inauguró la ruta de ferrocarril Liverpool - Manchester y todo cambió.

5

Y aquí viene a jugar un rol fundamental el sevillano Marcelino Calero Portocarrero.

Este señor, asentado en Londres, obtuvo la concesión para construir el ferrocarril andaluz (que no llegó a hacer) e intentó obtener el mismo contrato para Cuba.

6

Calero envió cartas al Capitán General Francisco Dionisio Vives, y al Presidente de la Real Sociedad Económica Patriótica de Amigos del País de La Habana.

En julio de 1830 se crea la Junta de Caminos de Hierro para estudiar la propuesta de Calero.

7

Los ingenieros John L. Sullivan, y Francisco Lemaur evaluaron la propuesta. Lemaur dictaminó que sería demasiado costoso, y propuso como alternativa un camino con carriles de madera y tracción animal.

Calero estaba furioso y lo refutó públicamente.

8

Por otra parte, Gaspar Alonso Betancourt propuso a la Soc. Económica construir un ferrocarril entre Nuevitas y Puerto Príncipe.

Para ello, sufragó los proyectos de la nueva vía, redactados por Charles Harper, uno de los ingenieros del ferrocarril de Liverpool a Manchester.

9

Sin embargo, tanto Calero como Betancourt fueron excluidos del proceso.

Finalmente, en enero de 1831 la Junta aprobó un proyecto. El conde de Villanueva, presidente de la Junta de Fomento dio la idea de pedir un préstamo de 1.5 millones de pesos a Londres.

10

El préstamo fue firmado por el comerciante británico Alexander Roberston, y se amortizó debido a que la reina gobernadora María Cristina autorizó a la Junta hipotecar sus rentas. Con ello, el Pdte. del gobierno español José M. Queipo de Llano, autorizó la construcción en 1834.

11

En marzo de 1835 se firmó un contrato con una empresa de ingenieros estadounidenses, y en diciembre comenzaron las obras.

Alfred Cruger y Benjamin H. Wright fueron los ingenieros encargados del proyecto, y consiguieron terminar la obra en tan solo dos años.

12

Pero no fue "a piece of cake"

Para construir el ferrocarril se trajeron obreros irlandeses de New York y españoles de Canarias. Sus contratos de trabajo eran esclavizantes.

Las fiebres hicieron estragos entre los obreros y las ciénagas obstaculizaban el trabajo.

13

Los ingenieros se enfrentaron a tareas de gran complejidad.

La construcción del ferrocarril involucró obras como la perforación del túnel del Socavón, primer túnel construido en Cuba, o el puente de sillería sobre el río Almendares, sostenido por 200 pilares de cantería.

14

También, a mitad de las obras, el precio del hierro y otras materias primas traídas de Inglaterra subió un 60%.

Y para colmo, el nuevo Capitán General Miguel Tacón no era muy fan del proyecto (ni de Villanueva y la Junta) y les puso obstáculos.

15

Tacón estaba construyendo el paseo militar que llevaría su nombre (hoy Avenida Carlos III o Salvador Allende) y la línea del tren lo atravesaría, por lo que mandó a paralizar las obras.

La Junta tuvo que solicitar el arbitraje de la Reina, quien nombró una comisión.

16

Finalmente ganó Tacón y la Junta hubo de modificar el trazado de la línea del ferrocarril para no cruzar por el paseo militar.

Dicen algunos textos que en realidad lo que a Tacón no le gustaba era la idea de que Cuba tuviese ferrocarril primero que la península.

17

La inauguración fue el 19 de noviembre de 1837, fecha elegida por ser el cumpleaños de Isabel II, en el trayecto La Habana-Bejucal, con locomotoras traídas desde Inglaterra ... que resultaron ser muyyyyy malas.

En menos de un año 4 de las 8 locomotoras ya no funcionaban.

18

Las locomotoras inglesas Braithwaite fueron consideradas un timo. Y los ingenieros americanos llamaban "anárquica" a la forma de conducir de los maquinistas ingleses (vaya usted a saber qué harían)

En 1838 se decidió comprar locomotoras estadounidenses de la casa Baldwin.

19

Una vez inaugurada la línea de ferrocarril, un tren podía arrastrar hasta 30 vagones con una carga total de 75 ton. Los trenes salían a las 8am y regresaban a las 4pm.

Los trenes de pasajeros tenían 7 coches y 7 furgones, con 1ra, 2da y 3ra clase.

20

En el 1er año de su explotación completa, los ingresos sumaron 307 mil pesos. El 56% correspondió al traslado de pasajeros.

La Compañía Caminos de Hierro de La Habana compró la línea en el año 1842 por 3.5 millones de pesos. La línea de Güines producía mil pesos diarios.

21

Entre 1833 y 1854 se proyectaron 12 líneas: La Habana (LH)-Unión de Reyes, LH-Batabanó, LH-San Antonio de los Baños, Nuevitas-Puerto Príncipe, Cárdenas-Bemba, El Cobre-Santiago de Cuba, Matanzas-Isabel, Cienfuegos-Villa Clara, Remedios-Caibarién, y Trinidad-Sancti-Spiritus.

22

Once años después de inaugurado el ferrocarril en Cuba, se inauguró la segunda línea ferroviaria española y primera de la península: el ferrocarril de Barcelona - Mataró, seguida de la de Madrid-Aranjuez (1851) y la de Valencia al Grao de Valencia (1852).