Los Hilos de Monik
La Junta de Población Blanca
Publicado el 15 de diciembre de 2020 - 14 tweets - Hilo original en Twitter
1
El boom azucarero tras la Revolución de Haití y el miedo a una revuelta similar en Cuba, condujeron en el S-XIX a la creación de la una institución singular: la Comisión o Junta de Población Blanca.
Veamos por qué y qué consecuencias tuvo.
2
El auge azucarero necesitaba de mano de obra.
Si bien en 1774 en Cuba se contabilizaban:
- 96,000 blancos
- 75,280 negros
Para 1827 la demografía había cambiado significativamente:
- 311,051 blancos
- 704,487 negros
3
En 1794 la Soc. Económica de La Habana preparó un informe sobre las causas del atraso económico de la zona oriental de Cuba.
Se propuso conectar las regiones con caminos, e introducir colonos blancos para que el número de esclavos no excediese la mitad de la población.
4
Estos colonos blancos podían ser peninsulares o extranjeros.
Peninsulares: Los territorios de asentamiento serían: márgenes del río Cauto, puertos de Nuevitas y Manatí, bahías de Nipe, del Padre y de Guantánamo. Las tierras serían en calidad de realengo o comprada a crédito.
5
Extranjeros: Solo católicos calificados en el cultivo de la caña, café, añil, algodón, la extracción mineral, la apicultura o la cría de caballos.
La idea es que estimularan zonas de la economía consideradas deficitarias en la región.
6
Así las cosas, en 1816 la Soc. Económica creó la Junta para el Fomento de la Población Blanca.
La lideraba José Ricardo O'Farrill y contaba entre sus miembros a Tomás Romay. Además, estaba integrada por diplomáticos franceses, alemanes, italianos, ingleses y holandeses.
7
La Comisión se creó para pedir al Rey las mismas condiciones inmigratorias conferidas a Puerto Rico el año anterior: el aumento de la población blanca con españoles de la Península o de las Islas Canarias, y a falta de estos, europeos católicos de potencias amigas.
8
La Real Cédula del 21/oct/1817 pedía al Rey que autorizara:
- Pasaje gratis para los emigrantes
- Los extranjeros debían probar su catolicismo, jurar vasallaje al Rey y declarar bienes y oficio. Se les confería naturalización tras 5 años.
- Posibilidad de adquirir propiedades
9
- Eximir pago de impuestos durante 5 años. Solo deberían abonar 1 peso anual por los esclavos.
- Cada colono mayor de 18 años recibiría una caballería de tierra.
La Junta además debía facilitar el matrimonio de los colonos y designar aquellos lugares con más mujeres.
10
Una de las primeras cosas que hizo la Junta fue crear un fondo de auxilio para los nuevos colonos ¿Cómo? Poniendo un impuesto de 6 pesos por cada esclavo introducido a través del puerto.
Solicitó además a los hacendados proveer hospedaje y alimentación gratis por 2 meses.
11
Estas medidas no fueron del agrado de muchos hacendados esclavistas, como es de suponer.
Algunas de las poblaciones formadas por la Junta fueron las de Nuevitas, bahía de Jagua y de Guantánamo, a las cuales Romay dictó normas sobre higiene para evitar epidemias.
12
La Junta de Población Blanca tuvo una vida corta. La supresión de la trata de esclavos acabó con su fuente de ingresos.
Para 1820 las funciones de la Junta fueron absorbidas por las diputaciones provinciales.
En 3 años de la Junta entraron a Cuba casi 5,000 colonos.
13
La Diputación continuó el trabajo de la Junta. Gracias ello se fundaron nuevas poblaciones, como Cienfuegos.
La Junta de Población Blanca es considerada uno de los pilares del programa "La Cuba Pequeña" promovido por el Intendente Alejandro Ramírez, Conde de Villanueva.
14
Este programa potenciaba una Cuba integrada por pequeños colonos, privilegiando la economía de vegueros y medianos campesinos por sobre la oligarquía basada en la trata.
Fuente: La Junta de Población Blanca: inmigración y colonización en Cuba a principios del siglo XIX