Los Hilos de Monik


¿Una Cuba autónoma?

Publicado el 18 de agosto de 2020 - 12 tweets - Hilo original en Twitter

1

Cuba estuvo así 🤏 de terminar la guerra del 95 como una provincia autónoma de España.

Tras una guerra devastadora y la amenaza de un conflicto con los EE.UU., el gobierno español ofreció (e implementó brevemente) la autonomía a Cuba y a Puerto Rico.

Te cuento los detalles.

2

La política de reconcentración de Weyler - si bien cruel - fue efectiva.

La muerte de Maceo fue un punto de inflexión. Para inicios de 1897 el Occidente y Centro estaban mayormente pacificados.

La campaña de La Reforma de Gómez continuó dando dolores de cabeza a España.

3

Y España estaba también inmersa en otra guerra en Filipinas.

Por demás, la prensa estadounidense retrataba a Weyler como un monstruo. Y este se las estaba viendo con una lucha en dos frentes: dirigiendo tropas y defendiendo su gestión ante la opinión pública.

4

La guerra había costado ya mucho: 200,000 hombres, el mayor ejército que había cruzado el Atlántico. Muchos de ellos murieron, no en combate, sino por enfermedades.

Weyler se disponía a llevar a cabo la fase final de la ofensiva cuando... asesinan a Antonio Cánovas.

5

La muerte de Cánovas, presidente del gobierno español a manos de un anarquista italiano, ejerció gran influencia sobre el curso de la guerra.

En cuestión de semanas, su política de firmeza fue reemplazada por una postura de apaciguamiento del nuevo gobierno liberal.

6

Por demás, algunos historiadores se aventuran a decir que el anarquista Miguel Angiolillo fue alentado por exiliados cubanos en Paris, quienes le dieron dinero y le convencieron de que era mejor asesinar a Cánovas que al rey o a la reina madre.

7

En fin, que muerto Cánovas, el nuevo gobierno de Sagasta retiró a Weyler y envía a un nuevo Capitán General a Cuba: Ramón Blanco.

En su primera alocución pública, Blanco anunció a los cubanos que España concedería la autonomía.

Aunque ideada por Cánovas, esta reforma a...

8

...la Constitución fue llevada a un programa más expandido. Incluía:

  • Españoles y cubanos tendrían igual derecho al voto
  • Existiría un Parlamento local dividido en 2 cámaras: una con 21 miembros elegidos cada 5 años; otra con 14 miembros escogidos por el Capitán General

9

  • Mayor poder para los gobiernos locales y Alcaldes
  • Indepencia fiscal
  • Los administradores locales, en su mayoría, serían cubanos. Excepto el Capitán General
  • Presencia en las Cortes

Incluso el Presidente. McKinley consideró razonable esta oferta.

10

¿Qué pasó?

Bueno, además de la obvia existencia de un ejército rebelde, para el final de la guerra en Cuba ya no quedaban muchos autonomistas. La opinión pública estaba dividida entre leales y separatistas y al parecer, nadie creía que el autonomismo se sostendría.

11

La constitución del primer gobierno autonómo en La Habana dio lugar a una serie de disturbios (magnificados desproporcionadamente por la prensa estadounidense) entre pro-españoles, pro-independentistas y pro-anexionistas. Ello incluyó ataques a los 4 periódicos autonomistas.

12

Esto dio lugar a que el Cónsul de EE.UU. solicitase asistencia para proteger los intereses de los estadounidenses en la Isla. Y se envió el Maine a La Habana...

El resto de la historia ya sabemos por donde va.

Y así de breve fue la experiencia autonomista cubana.